San Miguel Ahuehuetitlán
Región: Mixteca Baja
Fecha de construcción del templo: 1793
Fecha de construcción del órgano: ca. 1852
Autor: Taller de Organería de la familia Castro, Puebla
Última vez tocado: desconocida
Clasificación del órgano: órgano fijo de 4´
Base tonal: 8´ bardón
Afinación: la=415 Hz
Medidas de la caja: alto 3.55 m, ancho caja inferior y superior 1.99 m, fondo 0.98 m
Teclado: 53 notas DO- mi’’’, MI cromática, registros partidos do’/do#’
Fuelles: dos de cuña ubicados detrás del órgano
Órganos parecidos: Puebla: Ihualtepec (1852), Tamazola (1885/1888), Zapotitlán (1888), Tepelmeme (1891)
El órgano de San Miguel Ahuehuetitlán, al igual que los de Ihualtepec, Tamazola y Zapotitlan, están ubicados en comunidades relativamente cercanas en la región plana de la Mixteca Baja en el noroeste del estado de Oaxaca, cerca de la frontera con Puebla. Fueron construidos por el Taller de Organería de la familia Castro de Puebla, que dominó la construcción de órganos por toda la zona norte durante el siglo XIX. Los órganos de Castro estaban bien hechos con una apariencia elegante, pero se distinguían inmediatamente de los órganos de Oaxaca. Sus características particulares incluyen los costados rectos de la caja (sin caderas), paneles con casetones cuadrados o rectangulares en lugar de decoración tallada en la caja, perforaciones simétricas o rejillas en los lados y en la parte posterior, un perfil curveado arriba de las torres planas interiores, tiradores de registros colocados en forma de zigzag, el teclado extendido y conductos de metal para alimentar el flautado. Los nombres de los registros y el registro de la corneta son típicos de la organería de Puebla, pero no de Oaxaca.
Este órgano es una versión un poco más grande y elaborada que el órgano de Ihualtepec fechado en 1852 y parece haber sido construido aproximadamente al mismo tiempo. Los tres registros accesorios estaban controlados por tiradores en la fachada debajo del teclado y conectados al tronco de aire en lugar del secreto. El accesorio “campanitas” es única en Oaxaca, aun cuando fue construido en Puebla; ya no existen las campanitas metálicas que antes estaban fijadas a la base. Las etiquetas escritas en la caja son casi ilegibles y desafortunadamente, el secreto fue inaccesible para la documentación.
DISPOSICIÓN (propuesta)
Mano izquierda: 25 notas, DO-do’
1. Clarín (bajoncillo) 4´
2. Flautado mayor 4´
3. Bardón 8´
4. Octava clara 2´
5. Nasardo
6. Octava parda (tapadillo)
7. Docena 1 1/3´
8. Octava brillante
9. Octava 2´
10. Quincena 1´
Mano derecha: 28 notas, do#’- mi’’’
1. Clarín 4´
2. Corneta IV 4´
3. Flautado mayor 4'
4. Bardón 8´
5. Octava clara 2´
6. Octava parda (tapadillo) 2´
7. Docena 1 1/3´
8. Nasardo
9. Octava brillante
10. Quincena 1´
Accesorios: Tambor, Pajaritos y Campanitas activados por tiradores debajo del teclado