Publicaciones
El descubrimiento de los documentos musicales de San Bartolo Yautepec, Oaxaca
(pp. 9 a 11 en la publicación “El Cuaderno de Domingo Flores”, 2023)
En octubre del año 2001, el personal del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A. C. (IOHIO) realizó una primera visita a la comunidad de San Bartolo Yautepec. El objetivo era documentar un órgano antiguo que había sido reportado en un registro de órganos mexicanos del año 1990. Localizado en una región montañosa de la Sierra Sur, San Bartolo Yautepec cuenta con una población aproximada de 400 habitantes, aunque por lo menos el doble de este número ha salido del lugar para vivir en otros lados. Al igual que en muchas comunidades oaxaqueñas, la lengua indígena está desapareciendo y actualmente sólo los adultos mayores hablan zapoteco. Por fortuna, la creación de exquisitos textiles —otro aspecto de la cultura tradicional— ha sido preservada gracias a que aún son elaborados por las mujeres de la comunidad.
Mientras ascendíamos por la escalera de caracol de piedra hacia el coro de la iglesia no dejábamos de preguntarnos si todavía existía el órgano que íbamos buscando y de serlo así, en qué condiciones lo encontraríamos. Al llegar, nuestra sorpresa fue muy grata: ahí estaba, un precioso órgano, similar a los decimonónicos, pero de menor dimensión, prácticamente intacto y con sus fuelles colocados sobre una mesa que se encontraba al lado. Aunque no se sabe la fecha exacta de su elaboración, sí pudimos notar que los detalles de la decoración de la caja y la técnica de construcción son típicos de los primeros años del siglo XIX. Nuestro asombro no concluyó ahí, ya que debajo de la mesa se encontraba amontonada una colección de antiguos instrumentos de aliento de fines del siglo XIX que seguramente pertenecieron a la banda de viento de San Bartolo.
Durante el proceso de registro —que incluyó la fotografía, medición y análisis del instrumento— observamos dos cajas de madera que se encontraban en una mesa cercana. Preguntamos a los sacristanes que nos atendieron sobre el contenido de dichas cajas, pero no sabían nada al respecto ni tenían las llaves para abrir las antiguas chapas. Finalmente, la solución que dieron fue quitar los clavos de las bisagras de los lados traseros de las cajas para así abrir las tapas. Al momento de destapar una de ellas notamos que estaba llena de hojas sueltas con música para banda de viento de finales del siglo XIX y principios del XX, así como de partituras de música popular impresas y fechadas hacia la década de 1970.
Al abrir el segundo baúl encontramos misales y libros litúrgicos impresos en latín, pero aún más impresionante, libros de canto gregoriano finamente escritos y decorados y un cuaderno de trabajo de música con obras de carácter polifónico en latín, español e incluso, zapoteco, propiedad de Domingo Flores. Estos documentos corresponden al siglo XVIII temprano, algo que logramos determinar gracias a que en el cuaderno de trabajo se registran los años 1719, 1720 y 1730. Cuando revisábamos uno de los libros de canto gregoriano, nos enfrentamos a otro sorprendente descubrimiento: el forro trasero estaba hecho con piel de venado que conformaba, originalmente, dos secciones de un códice, con pictografías que representan figuras humanas, glifos y otros símbolos característicos de la época prehispánica. En aquel momento no imaginamos la magnitud de ese singular hallazgo. Hoy en día, gracias al análisis llevado a cabo por los Dres. Javier Urcid y Sebastián van Doesburg, sabemos que el fragmento del documento pintado sobre piel de venado debió corresponder al octavo códice mántico o adivinatorio encontrado en Oaxaca o en territorios colindantes, en contraste con los demás códices conocidos que son históricos. Además, resulta ser el primer códice originario de la región zapoteca/chontal/mixe. La mayor cantidad de los manuscritos se encuentra actualmente en bibliotecas en Europa y solo dos de ellos, incluido el de Yautepec, están resguardados en México.
Las anotaciones en el Cuaderno del músico Domingo Flores—de quien se desconocen los detalles de su vida personal y profesional--, originario de San Bartolomé Yautepeque (nombre con el que era conocido este pueblo en la época colonial), indican que el acervo de documentos antiguos tenía su origen en el convento de Santo Domingo Nejapa, el centro dominico de evangelización de los zapotecos al sureste del estado de Oaxaca. La música contenida en los manuscritos es un ejemplo de la enorme importancia que los evangelizadores dominicos daban a la composición y difusión de la música sacra. Al parecer, Domingo Flores llevó los documentos de Nejapa a Yautepec —a una distancia aproximada de 20 kilómetros que habría sido fácil de caminar en un día—, donde han permanecido hasta la fecha.
Las personas a las que entrevistamos en Yautepec nos informaron que, por la década de 1970, alguien —posiblemente un sacerdote— consideró que los libros antiguos y las partituras impresas ya no servían y, por lo tanto, que deberían ser guardados en los baúles. Hoy vemos que esa decisión fue muy atinada, ya que, de otra manera, el destino de los documentos hubiera sido diferente: pudieron ser mutilados, destruidos o incluso vendidos a coleccionistas en el extranjero. Ante toda esta riqueza de información histórico-musical nos queda perfectamente claro que San Bartolo Yautepec tuvo una intensa vida musical a lo largo de tres siglos. Debido a la importancia de este hallazgo, sugerimos a las autoridades de San Bartolo que se pusieran en contacto con personal de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y su Taller de Restauración para registrar y conservar los documentos. Esta acción no fue posible sino hasta seis años después.
En una visita a Yautepec en 2006, como medida de protección, el IOHIO hizo un registro fotográfico de cada uno de los documentos antiguos. En aquella ocasión, los sacristanes nos comentaron que el retablo principal del templo había sido intervenido por un supuesto restaurador que, aparentemente, había aplicado oro falso en lugar de hoja de oro puro. El resultado era evidente: el retablo comenzaba a cambiar de color y los pobladores estaban tristes y, al mismo tiempo, molestos porque ellos mismos habían financiado la restauración. Este problema fue reportado a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, quien se comprometió a apoyar la primera fase de un nuevo proceso de restauración. Es probable que la ayuda a un proyecto tan importante para la comunidad haya alentado a las autoridades a permitir, en diciembre de 2007, el traslado de los documentos musicales al Taller de Restauración de la Biblioteca Burgoa para su conservación y análisis.
Poco después, durante una asamblea, el pueblo autorizó al IOHIO y a la Biblioteca Burgoa la presentación y exhibición de los documentos durante el Séptimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua llevado a cabo en febrero de 2009. En esa ocasión, el Festival incorporó a su programa un ciclo de conferencias titulado “Presentación de los Tesoros de San Bartolo Yautepec” en el que se dedicaron a hablar sobre los hallazgos de estos libros. El grupo de coro La Capilla Virreinal de la Nueva España, bajo la dirección del maestro Aurelio Tello-- reconocido musicólogo y miembro del Consejo Consultivo del IOHIO-- ofreció un concierto con una selección de obras polifónicas religiosas y villancicos, entre los que incluyendo tres escritos en lengua zapoteca que pertenecen al Cuaderno de Domingo Flores. Medio centenar de personas de la comunidad de Yautepec se dieron cita en la ciudad de Oaxaca en este evento tan especial para su pueblo, y quedaron asombradas por todas las actividades que derivaron del contenido de los baúles de su iglesia, y por la belleza de la música presentada esa noche, rodeada del dramático ambiente del exconvento de Santo Domingo de Guzmán. En octubre de 2010, en el marco del Octavo Festival del IOHIO, se presentó otro concierto de la música del Cuaderno en la Capilla del Rosario del exconvento de San Pablo. El Mtro. Tello había sido invitado por el IOHIO a estudiar y transcribir dicha música por lo que en estos dos eventos se pudo apreciar el avance de su trabajo.
Don Bonifacio Antonio, exdirector de la banda de Yautepec, y el presidente municipal, Urbino Martínez, conversan con la directora del taller de restauración, María del Refugio Gutiérrez, sobre los documentos (2008).
El 23 de agosto del 2013 las autoridades de Yautepec acudieron a la Biblioteca Burgoa para recibir de manera oficial todos los materiales ya restaurados y clasificados, con la excepción de los fragmentos del códice prehispánico, que por su valor histórico quedaron resguardados en Oaxaca. Al día siguiente, el cierre triunfal del proceso se dio con el regreso de los tesoros musicales a San Bartolo Yautepec. La población se dio cita en el templo del lugar para admirar los libros y partituras restaurados que hasta entonces eran desconocidos para la mayoría por haber estado guardados en los baúles durante décadas. Escucharon atentamente las presentaciones que al respecto hicieron el Dr. Sebastián van Doesburg, el propio Mtro. Aurelio Tello y la autora de estas líneas. La parte festiva estuvo amenizada por la banda de Yautepec que nos acompañó en el recorrido por el pueblo. Cabe mencionar que se escogió esta fecha como parte de la celebración de la fiesta patronal de San Bartolo que se lleva a cabo el 24 de agosto. Luego, en 2014, el presidente municipal autorizó la publicación del Cuaderno y la grabación de su música.
El descubrimiento de la obra de Domingo Flores resultó ser de gran importancia para los musicólogos de la misma forma que el códice prehispánico lo es para los etnohistoriadores. La colaboración entre la comunidad de San Bartolo Yautepec, el IOHIO, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Taller de Restauración de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha beneficiado a todos y se espera que pueda servir como modelo para otras comunidades del estado que tienen documentos antiguos.
Cecilia Winter
Directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca A.C.
Presentación a la Comunidad de San Bartolo Yautepec La Música del Cuaderno de Domingo Flores, Nativo de San Bartolo
En 2023, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) publicó una versión digital del Cuaderno de Domingo Flores. Lamentablemente, tal publicación se mantuvo inaccesible para la mayoría de los habitantes de San Bartolo Yautepec debido a la intermitente señal de internet en la comunidad. Aun si el libro hubiera sido impreso, el carácter académico del análisis y su significado habrían carecido de sentido. Por el contrario, la música, que también está disponible en línea, puede ser escuchada por todo aquel que pueda acceder a la red, siendo, por lo tanto, más relevante que un libro impreso.
Para Yautepec, la relevancia de este Cuaderno, y la música que de él desprende, radica en el hecho de que las obras corales religiosas fueron copiadas, transcritas o, incluso, compuestas por Domingo Flores, uno de los suyos. Las aparentemente simples anotaciones en el Cuaderno permiten al sonido cobrar vida y escucharse como se cantaba en su propia iglesia hace 300 años. Por esta razón, el IOHIO propuso realizar una presentación de la música, coincidiendo con una visita a México del Mtro. Aurelio Tello, reconocido musicólogo peruano y editor del Cuaderno.
El presidente municipal de San Bartolo Yautepec, el Sr. Arturo Martínez, y el coordinador cultural, Sr. Carlos de Jesús Díaz, fijaron la fecha del evento para el 1 de agosto de 2024, dando inicio a las festividades que durarían un mes y que culminarían con la celebración del santo patrono, San Bartolo, el 24 de agosto. El director de la banda de viento, el Mtro. Oscar Cirilo de Jesús, trató de enseñarle a un grupo de mujeres las partes de algunos de los cantos devocionales más ligeros, los villancicos, pero estaban confundidas por las palabras en zapoteco que ya no podían pronunciar ni entender. Entonces, el Mtro. Oscar decidió que la banda, en lugar de los cantantes, debería aprender la música. El Mtro. Aurelio se ofreció a arreglar algunas de las canciones más atractivas del Cuaderno para los instrumentos particulares de los diez músicos de la banda.
Invitamos a varios colaboradores de campos relacionados a unirse a nosotros en el viaje de cuatro horas desde la ciudad de Oaxaca. Fuimos recibidos por el presidente, los regidores y el director de la banda, seguido por una suntuosa comida de tierna carne de venado, la especialidad de la región, acompañados con los platillos típicos oaxaqueños. La banda no dejó de tocar desde el momento en que llegamos.
Luego nos dirigimos al coro de la iglesia, actualmente cerrado al público debido a estar sometida a reparaciones, para ver el Cuaderno y los libros antiguos de canto gregoriano ahí conservados. Lamentablemente, la chapa del baúl había sido cambiada y la llave no estaba disponible. Sin embargo, fue interesante ver el lugar donde se descubrieron los libros. El Mtro. Aurelio entregó al presidente dos copias provisionales del Cuaderno, cuya impresión él mismo dispuso, en previsión de los libros para la comunidad prometidos por la FAHHO. El pequeño órgano neoclásico, cuya documentación realizada en 2001 condujo al descubrimiento del Cuaderno de Domingo Flores y los libros de canto gregoriano, estaba visible en la esquina del coro, aunque cubierto con plástico por la obra en la iglesia.
Al anochecer, entre 250 y 300 personas de los 400 habitantes del pueblo se reunieron en el espacioso recinto frente al palacio municipal. En esta ocasión notamos que más niñas y mujeres vistieron el huipil tradicional que ya habíamos visto durante la anterior visita del Festival IOHIO sucedida en 2009. Este aumento se debe en parte al apoyo que la Dra. María Isabel Grañen Porrúa, presidenta de la FAHHO, realiza para preservar la tradición del tejido de las mujeres locales, abriendo mercados en la ciudad de Oaxaca para sus productos. Los huipiles largos de Yautepec están considerados entre los más finos y hermosos de todos los textiles de Oaxaca.
La comunidad contrató una empresa audiovisual, por lo que la proyección y el sonido fueron excelentes. La Mtra. Cecilia habló sobre el descubrimiento de los libros de música en 2001 y la relación especial del IOHIO con la comunidad desde entonces.
Por su parte, el Mtro. Aurelio habló sobre el contenido único del Cuaderno. Los villancicos no están registrados en ningún catálogo y parecen haber sido compuestos especialmente para la comunidad de San Bartolo Yautepec. Lo más notable es su estilo polifónico europeo, importado por los misioneros dominicos a un remoto centro evangelizador. El Cuaderno también incluye cantos litúrgicos en latín (sólo los villancicos son polifónicos), que se espera sea tocado como música de fondo devocional en la iglesia de Yautepec.
Las partituras de las canciones seleccionadas se proyectaron en la pantalla y el Mtro. Aurelio describió el significado y el contexto de las palabras. El público escuchó entonces la música, bellamente cantada por su coro y grabada durante unos conciertos anteriores de los festivales del IOHIO, seguida del sonido profundo y rico de la banda. La yuxtaposición de las dos interpretaciones contrastantes fue mágica.
Conforme pasó la velada, la música de hace 300 años fue reemplazada paulatinamente por la música tradicional oaxaqueña. El evento estuvo coronado por la generosidad conmovedora del pueblo, con pan y chocolate en canastas decoradas, tamales, mezcal y hermosas blusas tejidas (huipiles) distribuidas entre los invitados. Fue una verdadera Guelaguetza, en que la comunidad de San Bartolo Yautepec correspondió con cariño y agradecimiento ante una música propia que volvió a la vida después de varios siglos de haber resonado en ese mismo templo.
Personal del IOHIO e invitados especiales
Cicely Winter (directora del IOHIO)
Aurelio Tello (musicólogo CENIDIM) y su esposa Ani (maestra)
Marcus Winter (arqueólogo INAH)
Raúl Mena (arquitecto INAH)
Sergio Navarrete (musicólogo CIESAS) y su pareja Jacqueline Kennedy
Ryszard Rodys (director de la Fonateca de la FAHHO)
Isaí Guzmán (organista IOHIO)
Valentín Hernández (Banda del Estado) y su esposa Lucero
Fidel Ugarte (fotógrafo)
Ceci Winter, Lucas Winter, Kaydee Dahlin, hijos y nuera de Cicely y Marcus
“Música Regional Oaxaqueña de Ayer y Hoy, Transcripciones para Órgano y Piano”
Cecilia Winter, Editor
Carteles Editores, 2018, 2023
Este libro de transcripciones de la música regional oaxaqueña fue inspirado por el descubrimiento de que los órganos tubulares históricos de Oaxaca podían sonar como una banda de viento interpretando música folklórica. Ello no resulta tan sorprendente puesto que el órgano es también un instrumento de viento, de hecho, es el más grande y versátil de todos, y sus numerosos tubos pueden producir sonidos parecidos a los de flautas, trompetas y trombones.
En años recientes, Oaxaca ha llegado a ser la capital en México de los órganos históricos con 11 instrumentos restaurados, más que en cualquier otro estado, y los órganos están cada vez más reconocidos y apreciados como tesoros culturales únicos. Pero también es el centro de las bandas de viento, los principales transmisores de la música festiva y religiosa en las comunidades desde el siglo XIX tardío. Este libro, además de los conciertos y el CD que lo precedieron, fusionan las dos tradiciones musicales por primera vez y esperamos que los organistas, pianistas y otros tecladistas disfruten esta maravillosa música.
El libro tiene 104 páginas e incluye 24 partituras de canciones y bailes, sobre todo de la Guelaguetza, el festival anual de danza folklórica de Oaxaca, así como información sobre cada pieza, fotografías del Lic. Claudio Sánchez Islas de las danzas o la región correspondiente, la letra de las canciones y biografías de los compositores. Las piezas están armonizadas para instrumentos de teclado y por lo tanto pueden servir como base para cualquier conjunto musical. El ingreso de la venta se destina para apoyar los proyectos del IOHIO.
Este libro está a la venta en las siguientes locales en Oaxaca:
1) Proveedora Escolar
2) Librería EDUCAL, Museo de las Culturas, ex convento de Santo Domingo
3) Librería Grañen Porrúa
4) Librería Amate
5) Museo de la Filatelia (MUFI)
Para pedidos nacionales, favor de comunicarse con el IOHIO.
Puede escuchar el CD aquí.
“El Cuaderno de Tonos de Maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento”
Calvert Johnson, Editor
Wayne Leupold Editions, 2005
En el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca (AHAAO) se registró un manuscrito “Cuaderno de tonos de maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento” que en 2005 fue publicado por Wayne Leupold Editions en colaboración con el IOHIO. Consiste en una colección de piezas breves o versos para órgano y parece haber sido recopilada, pero no compuesta, por una monja oaxaqueña durante la primera mitad del siglo XIX.
Estamos casi seguros de que estas piezas para órgano fueron compuestas en Oaxaca por oaxaqueños, en cuyo caso serían los únicos ejemplos de música para órgano documentados hasta la fecha por compositores mexicanos. Estos versos ligeros y felices son de carácter clásico y fácilmente accesibles para el oyente. Es posible que fueron anotados con fines didácticos, ya que el órgano litúrgico se tocaba habitualmente de memoria o se improvisaba y por eso quedan tan pocos manuscritos. También sabemos que la enseñanza de música a los jóvenes era una de las múltiples responsabilidades de un organista titular.
Después de la publicación del manuscrito, el investigador Ricardo Rodys descubrió referencias genealógicas que prueban que Sor María Clara (o Clara Martínez Ramírez) fue parte de una dinastía de organistas y organeros oaxaqueños que se originó a fines del siglo XVIII. Lo que había sido un proyecto de investigación de rutina se convirtió de repente en un apasionante trabajo de detective cuando una referencia se llevó a otra.
Así Rodys pudo descubrir que el abuelo de Clara, Juan Martínez, había sido organista en la Catedral de Oaxaca de 1786 a 1795 y que su hermano, Mariano (tío abuelo de Clara), había sido violinista y segundo organista en la Catedral durante algunos años anteriores. Antes de asumir su cargo en la ciudad de Oaxaca, Juan Martínez había sido organista en Tlacolula y otras comunidades cercanas como Ocotepec y Teitipac (donde aún existen las cajas de los órganos). Parece probable que en algún momento también hubiera tocado el órgano en la comunidad vecina de Tlacochahuaya.
El tío de Clara también era organista en la Catedral, sus primos eran organeros y su tía había sido organista en el convento de la Concepción, al igual que la propia Clara. Aunque la mayor parte de la información sobre Clara y su familia fue descubierta en los archivos de la Catedral (AHAAO), el documento que cita la profesión de su tío (organista) y de sus cuatro hijos (organeros) proviene del Archivo Municipal, mientras que en el Archivo Notarial se encuentran referencias a órganos construidos por su tío José Domingo Martínez.
Para honrar la memoria de Clara y la de sus familiares músicos, el IOHIO programa a menudo piezas de su cuaderno en los conciertos y las incorpora al repertorio de sus alumnos. Ha distribuido el libro publicado a organistas, eclesiásticos y académicos por todo México y el extranjero.
Para pedir este libro, haga clic aquí.
Publicaciones del IOHIO y sus Colaboradores
Aurelio Tello, “El Cuaderno de Domingo Flores, Estudio y transcripción”, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, 2023.
Haga clic aquí.
Cecilia Winter, editora, “Música Regional Oaxaqueña, de ayer y hoy”, Carteles Editores, 2018, 2023.
Cecilia Winter, "La conservación de los órganos tubulares oaxaqueños", Actas del VII Congreso Internacional del Órgano Hispano, Vol. LXIV, Números 1-2, 2019.
Cicely Winter, "Historic Organs in Oaxaca, Mexico"
Lee el artículo aquí en Vox Humana, editor Christopher Holman, 2018.
Claudio Sánchez Islas, "Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca IOHIO A. C.", Patrimonio Natural y Cultural de Oaxaca Para Principiantes 1a. Edicion. Oaxaca, México, 2014. Haga clic aquí para ver esta publicación.
José Luis Pérez, Cecilia Winter, "Albacea del legado musical de Oaxaca", Mujeres, Número 146 junio 2014. Haga clic aquí para ver esta publicación.
Ryszard Rodys, Lérida Moya Marcos "Los Órganos Oaxaqueños y sus Artífices", febrero de 2014.
Cecilia Winter “Los baúles de San Bartolo Yautepec: historia y presente entorno al patrimonio musical de una comunidad zapoteca”, El Comején (Boletín de las Bibliotecas y Salas de Lectura del estado de Oaxaca), Segunda Época, número seis, julio-septiembre de 2012. Haga clic aquí para ver esta publicación.
Cicely Winter, Ryszard Rodys, "Sor María Clara del Santísimo Sacramento and her Family; a Dynasty of Organists and organbuilders in 18th and 19th century Oaxaca, Mexico", Haga clic aquí para ver esta publicación (en inglés).
Ryszard Rodys, “Órganos, organeros y organistas de la catedral de Oaxaca,” publicación por internet del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A.C., Oaxaca, Oax., 2010.
Ryszard Rodys, "Los maestros organistas de la catedral de Oaxaca, un grupo profesional poco conocido" publicación por internet del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A.C., Oaxaca, Oax., 2009. Haga clic aquí para ver esta publicación.
Calvert Johnson editor, “Cuaderno de Tonos de Maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento,” Wayne Leupold Editions, Colfax, North Carolina, 2005. Haga clic aquí para ver esta publicación.
Cecilia Winter, “Los órganos históricos de Oaxaca: una ventana al pasado,” en el Anuario Dominicano, Oaxaca, 1529 – 2006, Vol. II, pp. 369 – 399, Instituto de Investigaciones Históricas, Provincia de Santiago de México, 2006.
Cecilia Winter, “Voces del pasado: los órganos históricos de Oaxaca,” Acervos Vol. 5, no. 22, pp. 14 – 24, verano 2001
Edward Pepe, “Hacía una tipología de los órganos oaxaqueños,” Acervos (Boletín de los archivos y bibliotecas de Oaxaca), Vol. 6, No. 24, pp. 14 – 22, invierno 2001.
Sonya Valencia, "Oaxaca Posea un Tesoro en Órganos Tubulares Históricos", Actual No. 99 diciembre 2001. Haga clic aquí para ver esta publicación.
Nota: El IOHIO ya no publica Boletines en este formato. Usted puede accesar la información en las siguientes secciones de esta página web:
Las actividades continuas del IOHIO en “Conservación”, “Festivales” y “Actividades”
Órganos recientemente documentados en “Registro de los Órganos”