La Restauración del Órgano Tubular Histórico en el Templo de Santa María de la Asunción, Tlacolula, Oaxaca
Después de su restauración
Antes de su restauración
Acerca del Órgano
Fecha de construcción: 1791, dorado y afinación 1792
Autor: Manuel Neri y Carmona (Oaxaca)
Características: órgano fijo de 8´ con ocho registros al lado izquierdo del teclado y siete al lado derecho; teclado de 45 notas con registros partidos do’/c#’; 336 tubos labiales, de lengüetas y de madera; diapasón restaurado 415 Hz; alto 4.36 m, ancho 3.25 m, fondo 0.86 m.
Disposición
Mano izquierda: 21 notas DO – do’ con octava corta
1. Clarines (Bajoncillo) 4´
2. Flautado mayor 8´
3. Bardón 8´
4. Octava 4´
5. Quincena 2´
6. Diecinovena 1 1/3´
7. Veintidocena 1´
8. Trompeta real 8´
Mano derecha: 24 notes c#’-c’’’
1. Clarines 8´
2. Flautado mayor 8´
3. Bardón 8´
4. Octava 1° 4´
5. Quincena 1° 2´
6. Octava 2° 4´
7. Quincena 2° 2´
Fase 1: Restauración de la Caja y los Tubos Policromados de la Fachada
Diciembre del 2012 – 2013

Desmontaje de los tubos del órgano

Fumigación de la caja

Almacenaje y protección de los tubos grandes

Limpiando los tubos de la fachada

Limpiando la caja del órgano

Consolidación de la pintura

La pintura está consolidada al lado izquierdo

Molduras decorativas antes y después

Tallando una pieza faltante

Aplicando hoja de oro a la nueva pieza

La caja del órgano antes de su restauración

La caja del órgano después de su restauración

Los tubos de la fachada restaurados
Fase 2: Restauración de la Mecánica Sonora del Órgano
Octubre del 2013 – Febrero del 2014

Se montó el taller de restauración en el coro del templo de Tlacolula


El padre Salvador Cruz (lado derecho) revisa el trabajo en proceso

Preparando y pegando las pieles

reparando y pegando las pieles

El primer fuelle está terminado

Portaviento restaurado

Preparando los tubos para sus extensiones

Cortando las piezas

Soldando las extensiones a los tubos

Los tubos con sus extensiones

Limpiando la base del secreto

Restaurando el tablón acanalado

Válvulas listas para ser montadas

Válvulas montadas

Ensamblando piezas nuevas para el tablero de reducción

Tablero de reducción restaurado

Bisagras de piel nuevas para el teclado

Montando las teclas en el caballete

El órgano terminado
Memoria oficial
Restauración de la caja y los tubos policromados de fachada: Usanza S.A., Eric González Castellanos (Oaxaca), director.
Restauración del mecánico sonoro del órgano: Taller de Organería Gerhard Grenzing (El Papiol, España), Andreas Fuchs, director del proyecto.
Gestión y organización del proyecto: Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), Cecilia Winter, directora.
Financiamiento: Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), Ing. Marciano Sánchez (de Tlacolula), el Comité Pro-Organ de Tlacolula y el IOHIO.
Apoyo eclésiastico: Pbro. Salvador Cruz Sánchez, sacerdate del templo de Tlacolula.
Autorización e inspección institucional: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historía (INAH)
Retos principales: reparar el daño por carcoma de la caja y los componentes interiores; reemplazar la tubería faltante; agreguar extensiones a los tubos para recuperar la afinación histórica de 415 Hz, ya que todos habían sido cortados para subir el tono a 440 Hz.
Reinauguración: 23 de febrero, 2014, con una misa celebrada por el Arzobispo de AntequeraOaxaca y un concierto de órgano y canto presentado por Roberto Fresco, Lourdes Ambriz y Rafael Cárdenas en el marco del Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua. Del IOHIO.
Actividades continuas: El órgano está tocado regularmente para misas (incluyendo bodas, bautismos, quinceaños y festividades religiosas especiales); el IOHIO se encarga de su mantenimiento.