Glosario de Términos Relacionados con Los Órganos Oaxacaqueños

Afinación – El ajuste de cada tubo a su frecuencia correcta, en relación con el diapasón y el temperamento. Se afinan los diversos tipos de tubos de la siguiente manera: tubos labiales abiertos, se abre o cierra el diámetro superior con un cono de afinación o por subir o bajar el rizo de afinación y así modificar el largo del tubo; tubos tapados de metal, se ajustan las “orejas” por los lados de la boca; tubos tapados de madera, se ajusta el tapón en la parte superior; tubos de lengüetería se ajusta el largo del alambre de afinación.

Árbol giratorio (molinete de registro) – Una vara giratoria octagonal de madera con brazos que transfieren el movimiento del tirador de registros a la corredera. 

Arca de viento – La estructura en la base del secreto que guarda el aire de los fuelles bajo presión. Aloja una serie de ventillas o válvulas que se mueven a través de resortes; cada ventilla corresponde a una tecla. 

Armonización – El proceso de ajustar las diversas partes de un tubo para producir el sonido uniforme deseado. Los tubos de un registro deben ser consistentes en su ataque (el primer momento cuando suena el tubo), la calidad o color de su sonido y el volumen o la fuerza del tono. La armonización es el paso final en el ajuste de un órgano y el más complejo y artístico; proporciona o restaura al órgano su carácter particular tonal. 

Bajo (baxo, bajón) – La mitad baja del teclado.

Caderas – Protuberancias redondas en los costados de la caja inferior de órganos fijos construidos en Oaxaca, que los distingue de órganos con costados rectos construidos en otras partes de México. Las caderas en los órganos están documentadas a partir del siglo XVII tardío hasta fines del siglo XIX, pero probablemente originaron antes. Parece ser decorativa en lugar de funcional, aunque podrían haber proporcionado peso para la estabilidad durante los terremotos. Las caderas pueden estar integradas a la caja inferior o colgadas por los lados como piezas independientes; pueden ser simétricas o asimétricas, pequeñas y casi simbólicas o extravagantes; a veces su perfil está repetido en la fachada como detalle decorativo.

Celosía – Tallas caladas decorativas de madera que rellenan el espacio vacío arriba de los grupos de tubos de la fachada e impiden que caigan hacia adelante.

Clarín – Un registro de lengüetas que proyecta horizontalmente de la fachada de la caja arriba de la ventana; es característico de órganos fijos barrocos del estilo ibérico y también conocido como “trompeta en batalla” o “chamade”. Puede incluir el registro completo de 8´ cuyos tubos largos de 4´ sobresalen mucho de la fachada. Pero es más común encontrar una fila de tubos de 4´ correspondiente a la mitad baja del teclado (bajoncillo), seguidos por tubos de 8´ de la mitad tiple.  En casos excepcionales, el bajoncillo puede estar colocado dentro de la caja debido a limitaciones de espacio o diseño (por ejemplo, Tlacochahuaya).

Corredera – Una tira de madera perforada y deslizable que forma parte del secreto. Permite o impide el paso de aire a los tubos de acuerdo con la alineación de sus agujeros con los del secreto abajo y de las tapas arriba.  Las correderas están conectadas a la mecánica de registros y de teclas. En los órganos fijos se seleccionan los registros por empujar o jalar los tiradores en la fachada; en los órganos de mesa, las puntas de las correderas sobresalen de los costados y se los empujan y jalan para controlar los registros. 

Diapasón – El tono de “la” arriba de “do” central definido por y la frecuencia de vibraciones Hertz (Hz). En relación del diapasón moderno de la=440 Hz, los órganos oaxaqueños suenan bajo, entre 392 (un tono completo más bajo que 440 Hz) y 415 Hz (un medio tono más bajo). Significa que DO suena como SIb (440 Hz) o SI (415 Hz). Los tubos de diversos órganos fueron cortados en la parte superior en el siglo XIX tardío y XX temprano para igualar el diapasón moderno de 440 Hz.

Disposición – Una lista de los registros del órgano incluyendo la extensión del teclado. 

Extensión del teclado – El número de teclas en el teclado.

Flautado mayor – El registro principal y el sonido fundamental del órgano. Los tubos del flautado mayor están normalmente colocados en la fachada de los órganos fijos; estos pueden ser de 8´o 4´ dependiendo del tamaño de la caja. Se encuentran en la última fila de la caja de los órganos de mesa.

Fuelle – Un aparato separado del órgano que recoge y distribuye el aire bajo presión al secreto por medio de un portaviento. Tiene una tapa y fondo de madera; sus pliegues pueden ser de madera, piel o cuero.  ​El tablero superior se eleva manualmente y desciende libremente, creando una presión de aire determinada por el peso de bloques de piedra o plomo encajados o colocados en el tablero. Los fuelles más comunes en Oaxaca tienen forma de cuña o abanico y suben de un solo lado.  En el siglo XIX tardío los órganos hechos en Puebla y algunos órganos oaxaqueños son de tipo reserva con una forma cuadrada y pliegues paralelos.

Labio – El borde superior o inferior de la boca de un tubo de metal. En los órganos oaxaqueños el campo alrededor del labio superior es redondeado o punteado (gótico). La forma de la boca del tubo, redondo o puntiagudo (gótico), fusionaba el borde plano de la boca con la curva del tubo.

Mecánica de teclado (órganos de mesa) – La mecánica típica de los órganos de mesa y de algunos órganos fijos de 4´ del siglo XVIII. El secreto está colocado debajo del teclado; las teclas están conectadas a balancines (palancas) horizontales en forma de abanico que funcionan como varillas, pero en este caso, son horizontales en lugar de verticales. Se abren las ventillas correspondientes por presionar pequeñas clavijas de madera.

Mecánica de teclado (órganos fijos) – La mecánica que deja pasar el aire del secreto al tubo. Las teclas están conectadas por varillas verticales a las ventillas en el arca de viento que se mueven a través de resortes. Cuando se baja la tecla, se baja la ventilla y el aire pasa al tubo; cuando se suelta la tecla, se sube la ventilla y se cierra el paso de aire. Las varillas pueden estar conectadas directamente al arca o indirectamente mediante un tablero de reducción. 

Mecánica de registros La mecánica que mueve las correderas, permitiendo que el aire fluya desde el secreto hacia la hilera de tubos elegida. En los órganos fijos, los tiradores de fachada están conectados a los árboles interiores que giran para mover la corredera del registro deseado a la posición abierta. En los órganos de mesa la mecánica es directa; se empuja o jala los cabos de las correderas que sobresalen de los costados de la caja.

Medio registro – Construcción típica del secreto de los órganos ibéricos barrocos a partir del siglo XVII. Las correderas están partidas entre do’ central y do#’ y pueden incluir registros no paralelos por los dos lados. La mitad baja del teclado extiende de do’ central hacía abajo y la mitad tiple desde do# hacia arriba. Cada mitad está controlada por tiradores (órganos fijos) o por los cabos de las correderas (órganos de mesa), lo que permite al organista la posibilidad de escoger un sonido diferente para cada mano. Las correderas de los registros más altos de los órganos de 2´ están partidos si/do’ aunque las tapas encima están partidas do’/do# 

Mensuración o medición de tubos La relación entre el diámetro de un tubo de metal y su longitud. Tubos de mensura o escala ancha producen un tono fundamental más fuerte, mientras que los tubos de escala estrecha resaltan los tonos armónicos.  La mensura o medición de los tubos labiales de órganos oaxaqueños es estándar, ni particularmente ancho o particularmente estrecho. Los tubos de bardón suelen ser de mensura ancha.

Mixtura – Un registro con múltiples hileras de la misma del mismo tono. Los números romanos indican el número de filas de tubos correspondientes, por ejemplo, Lleno III o Corneta IV. Las mixturas son escasas en órganos oaxaqueños, aunque el termino se utilizó en contratos de los siglos XVIII y XIX para indicar un registro. 

Molinete de registro – Vease Árbol giratorio.

Octava corta – Diseño del teclado típico de los siglos XV hasta mediados del XIX en el cual la octava más baja del teclado no es cromática, sino más bien más corta por la omisión de las notas más bajas DO#, RE#, FA# y SOL#.  Parece que el teclado empieza con MI en lugar de DO; sin embargo, MI corresponde a DO, FA# a RE y SOL# a MI. 

Órgano fijo (o estacionario) – Órgano de 8´o 4´en posición fijo; puede estar colocado en el piso o sobre tablas de madera o una base de cemento. Por lo general los tiradores de registros están en la fachada, pero en algunos casos se encuentran por los costados del órgano.

Órgano de mesa – Órgano de 2´ o 4´ colocado, junto con sus fuelles, sobre una mesa, o de 4´ con una mesa aparte para los fuelles. Los cabos de las correderas para accionar los registros salen por los costados de la caja. Los órganos oaxaqueños más pequeños fueron originalmente usados en procesiones, pero por el siglo XVIII la mayoría se encontraron en posiciones fijas. Los de 4´ fueron demasiado pesados y estorbosos para ser cargados en procesiones. 

Panderete – Un tablero de madera delgado, perforado y horizontal, a menudo cubierto de piel, que está parado sobre soportes de madera. Sostiene los tubos sobre el secreto y evita que se caigan.

Pie – Medida de la longitud (de la boca hasta la orilla superior) del tubo más grande del registro principal (flautado mayor) que se usa para categorizar un órgano y determinar su diapasón. Los órganos oaxaqueños más grandes son de ocho pies (8´), los de dimensiones medianas cuatro pies (4´) y de dimensiones chicas dos pies (2´). Un tubo de 8´ suena al unísono, de 4´ una octava más alta y de 2´ dos octavas más altas. 

Pomo Botón de madera en el punto del tirador en la fachada de órganos fijos.

Portaviento o tronco de aire – Un canal grande de madera de forma rectangular que conduce el aire del fuelle al secreto.

Registros partidos – Véase Medio registro

Registración – El arte de escoger y combinar registros de un órgano específico para producir los sonidos deseados y así resaltar la música tocada.

Registro – Hilera de tubos que produce un sonido homogéneo. 

Registros de adorno (o de accesorios o juguetes) – Registros con efectos especiales en los órganos de mesa hasta mediados del siglo XVIII.  Los más comunes son el Tambor y el Pajaritos.

Secreto (o caja de vientos) – Caja de madera acanalada en el interior del órgano que aloja las ventillas, correderas, tapas y otros componentes. Retiene el aire de los fuelles bajo presión y lo distribuye a los tubos para que suenen de acuerdo con el registro seleccionado y la tecla oprimida por el organista. 

Tablero de reducción – Tablón vertical de madera colocado detrás y arriba del teclado de órganos fijos; cuenta con una serie de molinetes o rodillos horizontales, conectados a las teclas por varillas. Transfiere el movimiento de las teclas a las ventillas del secreto. Puede mirar hacia adelante hacia el organista o hacia atrás hacia el interior del órgano

Tablón acanalado Un bloque grueso de madera colocado verticalmente contra el interior frontal del órgano; está cortado con canales y sellado, generalmente con piel de borrego. Distribuía el aire desde el secreto a las tapas desplazadas de la fachada para los flautados y los tubos de clarín. A finales del siglo XIX el tablón acanalado fue reemplazado por un sistema más eficiente con tubería desviada de metal.

Tapa – Una tabla larga y perforada de madera colocada encima de las correderas; el grupo de tapas cubre la parte superior del secreto. El pie del tubo está metido en el agujero achaflanado y el tubo parado está fijado y prevenido de caerse por un panderete (soporte). Las hileras de agujeros corresponden a las hileras de tubos.

Temperamento – El sistema de afinación musical utilizado para repartir los intervalos de los medios tonos de la octava con el fin de favorecer ciertas tonalidades. El temperamento mesotónico es común en los órganos oaxaqueños hasta en el siglo XIX. Mesotónico de 1/4 coma es el más puro en términos de frecuencias y el más restringido en términos de las tonalidades mayores y menores que suenan bien. Mesotónico de 1/6 coma es un poco más templado y flexible y el organista puede utilizar más tonalidades. A mediados del siglo XIX, el temperamento mesotónico fue reemplazado por el temperamento igual, es decir, cada intervalo de medio tono es igual y se puede tocar en todas las tonalidades.

Tiento (tento en Portugués) La predominante forma musical ibérica para la composición de obras de órgano del siglo XVI tardío al siglo XVIII. Es equivalente a una “obra” o una “pieza”.

Tiple – La mitad alta o soprano del teclado.

Tracción mecánica – Término general para los componentes relacionados con las teclas en el interior del órgano operados por medios mecánicos.

Tirador de registros – Tira o vara de madera que sale de la fachada de los órganos fijos a los dos lados del teclado o a veces de los lados de las ventanas, terminando con un botón o pomo redondo; se jala o empuja para activar o cancelar la mecánica de los registros.

Tubería desviada – Conductos redondos de tubería metálica que conducen el viento desde el secreto hasta las tapas desplazadas de los tubos de fachada. Su función era similar a la de los tablones acanalados, pero más eficiente y menos pesado. Los tubos desplazados finalmente reemplazaron a los tableros una vez que los organeros de Oaxaca aceptaron el material y la técnica importados de Puebla a finales del siglo XIX. Se pueden encontrar tubos desplazados en órganos ubicados en Oaxaca pero construidos en Puebla, así como en intervenciones de finales del siglo XIX en órganos más antiguos de Oaxaca.

Tubo – El elemento fónico básico del órgano; el aire pasa por el tubo para producir el sonido de una nota particular. Los dos tipos básicos son tubos labiales, que pueden estar abiertos o tapados en la parte superior y hechos de metal o madera, y tubos de lengüetas hechos de metal.

Tubo de lengüeta – Una clase de tubo cuyo sonido está producido por una lengua vibrante de metal y ampliado/resaltado por un resonador de forma cónico, el cuerpo largo del tubo. Su manufactura contrasta con la de los tubos labiales.  

Tubo labial – El componente básico de los órganos tubulares que incluye los tubos flautados y los tapados. El tubo suena cuando el viento se dirige por una apertura estrecha en el pie cónico del tubo y pega contra el labio de la boca, que luego es reforzado por el cuerpo o resonador del tubo. El diapasón y el color del sonido están determinados en gran medida por el ancho y la altura de la boca y la longitud y el ancho del resonador.

Tubo tapado Un tubo labial hecho de madera o metal que está sellado en el extremo superior. Los tubos de madera cuadrados suelen tener un tapón móvil que se puede ajustar para afinar. Los tubos con tapón de metal están sellados con un disco del mismo metal y soldados en la parte superior; se afina por ajustar las orejas grandes a cada lado de la boca del tubo. Incluyen el bardón de 8´ y el tapado o tapadillo de 4´.

Varilla – Una tira larga y delgada de madera, normalmente de forma redonda (organería oaxaqueña) o rectangular (organería poblana), que transfiere el movimiento de una tecla a la ventilla correspondiente del secreto, directamente o por medio de un molinete en el tablero de reducción. Al oprimir la tecla se abre la ventilla para admitir aire al tubo.

Ventana – El marco recesado alrededor del teclado que puede incluir algunos tiradores de registros a sus lados que no se encuentran en la fachada del órgano.

Ventilador – Una turbina accionada eléctricamente que mantiene un suministro constante de viento a uno de los fuelles.

Ventilla – Una válvula en el arca de viento del secreto que baja para permitir el paso del aire al canal de una tecla en particular. El aire pasa al tubo dependiendo de si la corredera correspondiente está en posición abierta o cerrada. Cada ventilla está conectada a su tecla por una varilla y cuando se oprime la tecla, se baja la ventilla.