LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO TUBULAR
HISTÓRICO EN EL TEMPLO DE
SAN MATÍAS JALATLACO, OAXACA
ACERCA DEL ÓRGANO
Fecha de construcción: 1866
Autor: Pedro Nibra (Oaxaca)
Características: órgano fijo de 8´ con siete registros por cada lado del teclado; teclado de 56 notas con registros partidos do’/c#’; 382 tubos labiales, de lengüetas y de madera; diapasón 396 Hz; alto 4.46 m, ancho 2.91 m, fondo 1.15 m.
DISPOSICIÓN
Mano izquierda: 25 notas DO - do’
1. Clarines (Bajoncillo) 4´
2. Flautado mayor 8´
3. Octava 4´
4. Docena 2 2/3´
5. Quincena 2´
6. Tapadillo 4´
7. Trompeta real 8´
Mano derecha: 31 notas do#’-sol’’’
1. Clarines 8´
2. Flautado mayor 8´
3. Octava 4´
4. Docena 2 2/3´
5. Quincena 1° 2´
6. Tapadillo 4´
7. Quincena 2° 2´
LA RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO DE JALATLACO
Restauración de la caja: Usanza S.A., Eric González Castellanos (Oaxaca), director.
Restauración de la mecánica sonora del órgano: Taller de Organería Gerhard Grenzing (El Papiol, Spain), Andreas Fuchs, director del proyecto.
Gestión y organización del proyecto: Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca (IOHIO), Cecilia Winter, directora.
Financiamiento: Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), el Comité Pro-Órgano del Barrio de Jalatlaco y el IOHIO
Apoyo eclesiástico: Pbro. Francisco Reyes Ochoa, párroco del templo de Jalatlaco.
Autorización e inspección institucional: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Retos principales: reparar los daños provocados por xilófagos en la caja y los componentes interiores; reemplazar el registro cancelado de las lengüetas horizontales (clarines), los demás tubos faltantes y los pies de diversos tubos en la fachada.
Reinauguración: el 16 de julio, 2016, exactamente 150 años después de la entrega del nuevo órgano por Nibra el 16 de julio, 1866 (confirmado por inscripciones en el interior de la caja); esta fecha significativa fue celebrada con una misa seguida por dos conciertos presentados por los Mtros. Horacio Franco, José Suárez y Cecilia Winter; una segunda celebración tuvo lugar el 10 de febrero, 2017, para reconocer y agradecer el apoyo a la restauración de Don Alfredo Harp Helu y de la Dra. María Isabel Grañen.
Actividades continuas: El órgano está tocado regularmente para misas (incluyendo bodas, bautismos, quinceaños y festividades religiosas especiales); el IOHIO se encarga de su mantenimiento.

El órgano de Jalatlaco antes de su restauración (2015)
FASE 1: LA RESTAURACIÓN DE LA CAJA
diciembre de 2015 - marzo de 2016

Desmontando el órgano, sacando los tubos

Desmontando el secreto y el tablero de reducción

Desmontando las molduras y la "cadera"
Fumigación y limpieza superficial

|
Removiendo las capas de mugre para
restaurar el color original del órgano |
|
Limpiando la “cadera” dañada |
|

Reconstrucción y reposición de las molduras faltantes

Detalles finales: retocando la pintura

La caja del órgano restaurada
FASE 2: RESTAURACIÓN DE LA MECÁNICA SONORA DEL ÓRGANO

Desmontando los fuelles (David Antoio Reyes, organero oaxaqueño)

Desmontando y almacenando los tubos

Desmontando y limpiando el secreto

|
Desmontando el arca de viento |
|
Reparando las válvulas |
|

Reparando el secreto

Reparando el tablero de reducción

Reparando el teclado

Montando los árboles giratorios

Ensamblando los fuelles

|
Calibrando el teclado |
|
El teclado terminado (las iniciales “PN” en el medallón central se refieren
al constructor del órgano Pedro Nibra)
|
|

Armonización y montaje de los tubos

|
Afinación de las lengüetas |
|
Puertas traseras nuevas |
|

El órgano está terminado
|