iohio

QUINTO FESTIVAL INTERNACIONAL

DE ÓRGANO Y MÚSICA ANTIGUA
OAXACA, MEXICO

Y
“JORNADAS DE MÚSICA EN LOS CONVENTOS
DE MONJAS EN MÉXICO”

 

10 - 13 DE NOVIEMBRE DE 2005

2005


Por quinto año consecutivo, el IOHIO tenía el honor de presentar su festival anual de órgano y música antigua para que los amantes de la música tuvieran la oportunidad de escuchar nuevamente el sonido de los órganos barrocos oaxaqueños. Además de los cuatro conciertos programados en la Catedral de Oaxaca, Zautla, Yanhuitlán y Tlacochahuaya, el festival este año incluyó un concierto de clavecín y baile de música española, un taller de baile de la escuela bolera del siglo XVIII y visitas a los órganos no restaurados de Santa María Tinú y Santa María Tiltepec.

El festival se complementó con las “Jornadas de música en los conventos de monjas en México”. El impulso para las jornadas provenía de un libro encontrado en el Archivo de la Catedral de Oaxaca, “Cuaderno de Tonos de Maitines de Sor Ma. Clara del Santísimo Sacramento”, que fue presentado en las Jornadas. Escrito para órgano, consta de 58 hojas compiladas por una monja a los principios del siglo XIX de compositor(es) desconocido(s) y abre una ventana a un pasado desconocido por muchas personas: el mundo sonoro de los conventos de monjas de México en los siglos pasados. Las jornadas además ofrecieron conferencias dictadas por musicólogos y otras especialistas, visitas a ex-conventos y la ejecución de algunas piezas del Cuaderno de Sor María Clara. La combinación de las actividades programadas para el festival y las jornadas proporcionaron una extraordinaria experiencia cultural de tres días y medio.

                                               

 

10 de noviembre Los participantes se reunieron en las elegantes instalaciones de la Biblioteca Francisco de Burgoa en el Centro Cultural Santo Domingo para la Inauguración del Quinto Festival del IOHIO, la presentación de la publicación del Cuaderno de Tonos de Maitines de Sor María Clara del Santísimo Sacramento (Ediciones Wayne Leupold) y las primeras conferencias de las Jornadas de Música en los Conventos de Monjas en México. El Señor Alfredo Harp Helú, patrocinador del IOHIO, expresó su apoyo y entusiasmo por el proyecto y el padre Jesús Gopar, Vicario General de la Diócesis de Oaxaca - a nombre del Arzobispo de Oaxaca, Monseñor José Luis Chávez Botello - bendijo el evento. 

   

<b>?Aunque aquí no demos un título, </b>estamos llegando al corazón de la gente?, dice María Isabel Una exhibición especial, “Música y Espiritualidad Femenina”, fue organizada en colaboración con nuestro evento por la directora de la Biblioteca Francisco de Burgoa, María Isabel Grañén Porrúa. En ella se reunieron los tesoros de los archivos más destacados de Oaxaca relacionados con el tema de las monjas y la música en los conventos, incluyendo el Cuaderno de Sor María Clara, el Cancionero de Gaspar Fernández, Luz y Norte de Lucas Ruiz de Ribayaz, varios documentos acerca de las monjas y algunos de los publicaciones religiosas más antiguas de Oaxaca.       

                   

La primera conferencia fue del musicólogo Mtro. Aurelio Tello (Centro Nacional de Investigación, Documentación e Investigación Musical CENIDIM, México D.F.). Él ha realizado la transcripción de numerosas partituras de archivos mexicanos y latinoamericanos y fue un principal colaborador de la publicación del manuscrito de Sor María Clara. Su conferencia ofreció un panorama general de la vida musical de las monjas en la Nueva España.

 

La siguiente conferencia fue dictada por la historiadora de arte Mtra. Nuria Salazar (Universidad Iberoamericana y Departamento de Monumentos Históricos del INAH), quien se refirió a las monjas y su música en el convento de Jesús María (Inmaculada Concepción) de la ciudad de México.

 

El título de la conferencia del Mtro. Ricardo Rodys (organista e investigador en los archivos del IOHIO) era “Investigaciones recientes en el archivo de la Catedral de Oaxaca”, pero en realidad habló sobre “¿Quién era Sor María Clara del Santísimo Sacramento”? Unas semanas antes del Festival, descubrió un documento muy importante en el Archivo de Notarías de Oaxaca -el testamento de Sor María cuando entró al Convento de las Concepcionistas en 1835 (y tenía que renunciar todos sus bienes materiales). A partir de ahí, pudo trazar su genealogía y probar que ella sin duda era oaxaqueña y organista, aunque aún no se sabe si ella compuso algunas de las piezas de su cuaderno o sólo las compiló.

                                   

                                                       

Luego todos caminamos directamente desde la iglesia de Santo Domingo hacia la Catedral de Oaxaca. El Primer Concierto del Festival fue presentado por el Dr. Calvert Johnson (director del Departamento de Música del Agnes Scott College, Georgia, EE.UU.). Su ecléctico programa incluyó muchas piezas de mujeres compositoras (una de sus áreas de especialización), diversos trabajos del Cuaderno de Sor María Clara, así como obras representativas de un amplio repertorio de estilos cronológicos y nacionales, incluso una samba!

 

 

11 de noviembre Nos reunimos en el coro alto de la Basílica de la Soledad para aprender más acerca de la música litúrgica en general y para cantar salmos del Cuaderno de Sor María Clara. La presentación fue organizada por Calvert Johnson, quien tocó las piezas de órgano que siguieron a cada canto.

Más adelante visitamos el exconvento de San José (Carmelitas), ubicado frente a la Iglesia de la Soledad y que ahora funciona como sede de la Escuela de Bellas Artes, y luego regresamos a la Soledad (Agustinas). Nuestro guía fue el Lic. Rubén Vasconcelos Beltrán, cronista de la ciudad de Oaxaca, quien compartió con nosotros su extenso conocimiento de los monumentos históricos de Oaxaca.

 

 

Las actividades de la mañana terminaron en la Sala de Presidentes del Municipio de Oaxaca con una fascinante plática de la Dra. Anne Staples (historiadora social del Colegio de México) acerca de “La vida cotidiana de las monjas mexicanas”.  En esta presentación aprendimos incluso el tema de cuáles conventos permitían a las monjas tomar chocolate y cuáles no, y si un trago de chocolate implicaba romper el ayuno.

 

La segunda sesión de conferencias comenzó con Calvert Johnson hablando acerca de la interpretación musical y la técnica de las obras del Cuaderno de Sor María Clara.  Johnson es el editor principal de la publicación y ha colaborado con Ediciones Wayne Leupold en editar diversos libros acerca de la interpretación del órgano en varios países europeos en diferentes momentos históricos. (Para leer el reporte de Calvert Johnson (en inglés) sobre el Quinto Festival, dale clic aquí)

 

Luego la Mtra. Luisa Morales (fundadora y directora del Festival Internacional de Música para Tecla Española, FIMTE) habló de sus actuales investigaciones en el convento de San Pedro de las Dueñas, León, Castilla. Hace unos años, ella descubrió cajas llenas de partituras para teclado del siglo XVIII y desde entonces las ha estado editando ytocando. Muchas son copias de obras conocidas de Scarlatti y Soler, por ejemplo, pero otras son originales. Ella también reportó el descubrimiento en el mismo convento de varios clavecines antiguos que no habían sido documentados.

 

La tercera conferencia fue del Mtro. Luis Lledías (estudiante mexicano del doctorado en musicología en la Universidad de Valladolid, España) sobre el tema de “La educación musical de niñas en las escuelas privadas de la ciudad de México durante la época colonial”. Lledías ha puesto estos antiguos métodos en práctica mediante el entrenamiento de un grupo de jóvenes músicos para cantar y tocar los instrumentos de acuerdo a las técnicas descritas en los manuscritos.

 

Luego nos fuimos directamente al claustro del exconvento de Santo Domingo para escuchar el Segundo Concierto del Festival presentado por Luisa Morales, clavecín, y Cristóbal Salvador, bailarín. La primera parte del programa consistió en obras de clavecín  de los compositores del siglo XVIII Scarlatti y Soler, así como un fandango descubierto entre los manuscritos en el convento de San Pedro de las Dueñas. En la segunda parte, Cristóbal Salvador interpretó danzas tradicionales de la escuela bolera del siglo XVIII junto con las sonatas del clavecín. En el estilo de un antropólogo o musicólogo de una época pasada, Salvador ha estado investigando y documentando estas danzas que ha aprendido de la gente anciana de los pueblos en el sur de España. Él y Morales descubrieron que los bailes coincidían exactamente en el fraseo, el tiempo y la estructura con las sonatas de clavecín del mismo período, lo que implica que los compositores estaban familiarizados con esta tradición de bailes y tenían los ritmos e imágenes correspondientes en sus mentes a medida que componían.

 

12 de noviembre  Nuestro tradicional día de campo a la Mixteca Alta empezó con una visita a la iglesia de Santa María Tinú. La encantadora construcción de piedra de modestas dimensiones alberga un órgano histórico desproporcionadamente grande para el espacio interior. El órgano está completamente intacto, probablemente data de principios del siglo XIX y aún resopla y suena cuando se deprimen las teclas y se alzan los fuelles. Es posible que con una buena limpieza y reparación de las fugas en el sistema de viento, se pueda volver a tocar y así evitar una intervención más intrusa o exhaustiva.

 

Después viajamos a la iglesia dominica y ex convento de Yanhuitlán para escuchar el Tercer Concierto del Festival. El programa ofrecido por el organista mexicano Mtro. Roberto Oropeza (profesor de órgano del Conservatorio de México), consistió en obras de compositores españoles, italianos e ingleses de los siglos XVI al XVIII. Escuchar este órgano fue una oportunidad especial, ya que el acceso es a veces difícil.

 

Desde allí nos fuimos a Santa María Tiltepec. En casi todos los festivales hemos programado una visita a esta hermosa iglesia del siglo XVII con su extraordinario órgano del siglo XVIII, cuya decoración recuerda más a un carrusel que a un objeto artístico religioso. El custodio de la Iglesia, Don Arnulfo Cruz, y su familia, nos ofrecieron una comida en su hermosa casa arbolada cerca del río, y nos mostró cómo la barbacoa de borrego era cocinada en un hoyo en la tierra.

 

 

El Cuarto Concierto del Festival tuvo lugar en San Andrés Zautla y el público incluyó a muchas personas de la comunidad. El dúo de hermanos, Laura y Ludwig Carrasco (estudiantes al nivel posgrado en la Eastman School of Music, Nueva York, EE.UU.), tocó un programa basado en material de archivos mexicanos, que incluyó versos del Cuaderno Sor María Clara además de una serie de sonatas del siglo XVIII transcritas de algunos manuscritos de la Catedral de la ciudad de México.

 

13 de noviembre  Nuestro guía el Lic. Rubén Vasconcelos Beltrán nos llevó a conocer el ex convento de Santa Catarina de Siena, sede de las monjas dominicas de los siglos XVI-XIX, que fue transformado en hotel en los años setenta (actualmente el Hotel Camino Real).

 

Más tarde, Cristóbal Salvador ofreció un taller de danza del estilo bolero del siglo XVIII en el hermoso jardín del Museo de Filatelia para unos treinta estudiantes de danza. La música con una ligera influencia árabe, el chasquido de las castañuelas, las bromas de Cristóbal y el ambiente alegre, hizo que los observadores desearan ser más jóvenes y ágiles para bailar junto con el grupo.

                                                    

 

El Festival tuvo su magnifica conclusión esa tarde en la iglesia de Tlacochahuaya. Josep Cabré, renombrado tenor español, y José Suárez, el principal intérprete mexicano del repertorio de órgano histórico, ofrecieron un espléndido concierto de música sacra española e italiana. El balance musical dentro del espacio de la iglesia fue tan increíble y la acústica tan perfecta, que parecía que estos artistas tocaban la iglesia entera como si fuera un instrumento.

 

                      

             

                                        

Como siempre, el festival atrajo a un extremadamente interesante grupo de personas de México y del extranjero – musicólogos, expertos en arte colonial, un curador del museo del Louvre, organistas, organeros, estudiantes de órgano, escritores, expertos en música sacra- y  generaron un ambiente de buena voluntad y convivencia, así como el deseo de seguir en contacto con sus nuevos amigos. Se les entregó una lista de contactos y ya se están planificando nuevos proyectos y colaboraciones – publicaciones, conciertos, oportunidades para estudiar y proyectos de investigación. Fue una experiencia muy gratificante para el IOHIO y se espera que haya tenido un impacto en el panorama de los órganos históricos y la música antigua.

 

El IOHIO agradece el apoyo de las siguientes instituciones:

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Arquidiócesis de Antequera Oaxaca
Municipio de Oaxaca de Juárez
Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca
Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.
Biblioteca Francisco de Burgoa
Centro Cultural Santo Domingo
Embajada de España en México
Universidad de Valladolid, España
Agencia Española de Cooperación Internacional
Caminos y Puentes Federales (CAPUFE)

 

Además agradece mucho el apoyo de las siguientes empresas oaxaqueñas:

Hotel Anturios
Hotel Casa Arnel
Hotel Casa Cue
Hotel Gala
Hotel Marques del Valle
Hotel Parador San Agustín
Hostal de la Noria
Proveedora Gráfica de Oaxaca