SEGUNDO FESTIVAL INTERNACIONAL
DE MÚSICA PARA ÓRGANO
OAXACA, MEXICO
ENCUENTRO NACIONAL
“NORMAS PARA LA RESTAURACIÓN DE ÓRGANOS EN MÉXICO:
SU INTERPRETACIÓN E IMPLEMENTACIÓN”
21 - 24 DE NOVIEMBRE DE 2002
La entusiasta respuesta que tuvo nuestro Primer Festival Internacional de Órgano marcó la pauta para establecer esta serie de conciertos como un evento anual en Oaxaca. Los comentarios en los periódicos y las discusiones sobre el tema de la “Restauración de Órganos Históricos en Latinoamérica” que surgieron durante el Congreso de 2001 demostraron que incluir en el festival otras actividades relacionadas con los órganos, enriquecería la experiencia de escuchar y permitiría apreciar todas las posibilidades del instrumento. Decidimos continuar el impulso generado por el Congreso y enfocarnos nuevamente en el tema de la restauración, pero esta vez a un nivel más práctico.
El Segundo Festival se organizó conjuntamente con un Encuentro Nacional dedicado al tema “Normas para la Restauración de Órganos Históricos en México: Interpretación e Implementación” tomando como referencia el documento “Normas para la restauración de órganos en Latinoamérica”, desarrollado el año anterior. Fue tanta la información compartida y generada durante las charlas, discusiones y los viajes de campo, que nos sentimos en la obligación de recuperarlas con el fin de prevenir su pérdida. El enfoque principal se dio a los temas relacionados con los casos de restauración de órganos en México más que en Latinoamérica en un ambiente menos formal con el fin de favorecer la discusión y el intercambio de ideas entre expertos y legos o aficionados.
Los 89 participantes de tiempo completo y de medio tiempo incluyeron a 15 provenientes de los Estados Unidos y Europa, 43 de Oaxaca y 31 de la ciudad de México, Toluca y Puebla, entre los que se encontraban 12 de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del INAH. Aunque las presentaciones en los sitios de los órganos y las discusiones sobre temas de restauración se dieron en español y no se ofreció traducción simultánea este año, los amantes del órgano de habla inglesa llegaron de los Estados Unidos de todos modos, pues no pudieron resistir la oportunidad de ver y escuchar a los órganos oaxaqueños.
Se invitaron a los representantes de las comunidades con órganos históricos de todo el Estado, contando con la presencia de 25 autoridades de 20 comunidades al menos en algún momento del recorrido de tres días. Nos enteramos de que las comunidades usualmente cuentan con un representante encargado de la conservación de la cultura local a quienes con mucho gusto se invitó a participar en nuestras excursiones. El evento se enriqueció inmensamente gracias a su honesto interés en la conservación de sus instrumentos y sus oportunas intervenciones en las discusiones durante las cuales, con frecuencia presentaban puntos de vista no previstos por los otros participantes que en su mayoría tenían como base zonas urbanas.
Daniel Guzmán y Adriana Ramírez de la ENCRyM trajeron consigo a diez de sus estudiantes, los futuros restauradores de México, quienes pudieron ampliar su conocimiento sobre los órganos históricos y otros temas específicos de su conservación. Tuvimos también el privilegio de recibir a varios miembros, tanto organistas como organeros, de nuestra organización hermana Organistas de México, A.C., así como a Ignacio Nieto, Director del Centro Iberoamericano del Órgano Barroco afiliado a la Universidad de Valladolid. Como resultado de este Encuentro, se estableció un acuerdo oficial de colaboración entre el IOHIO y el CIOBA, que se reflejó en el generoso apoyo financiero que dieron a nuestro Tercer Festival un año más tarde.
Durante el curso de dos días y medio, viajamos en autobús para ver ocho órganos, tres restaurados (Tlacochahuaya, Zautla, y Yanhuitlán) y cinco aún sin restaurar (Huayapam, Jalatlaco, Ocotepec, Tlacolula, y Yucucuí). Disfrutamos también de la cocina local y la hospitalidad de la gente de Huayapam, San Pablo Huitzo, y Tlacochahuaya. Daniel Guzmán titular del Taller de restauración de Instrumentos Musicales de la ENCRyM, encabezó las discusiones relacionadas con los diferentes aspectos de la restauración, tales como: la necesidad de documentar los componentes de un órgano; qué deben y no deben hacer los custodios de la localidad para la conservación de su órgano; qué etapa histórica debe prevalecer al restaurar un órgano cuando hay varias etapas de construcción; cómo evaluar la habilidad de la mano de obra empleada en la construcción de un órgano; cómo evaluar las características regionales; cómo decidir si el órgano requiere de una restauración, una reconstrucción o la construcción de una réplica; cómo fechar un órgano; y cuál es la mejor manera de restaurar la decoración de las cajas policromadas.
La restauradora Mireya Olvera proporcionó una orientación acerca de los elementos artísticos y estilísticos de cada instrumento; José Luis Acevedo habló sobre detalles técnicos y arquitectónicos; Ed Pepe compartió sus conocimientos acerca de los órganos y su conservación, y la organera Susan Tattershall habló sobre las restauraciones de los órganos de la Catedral, Tlacochahuaya y Zautla. Todos los participantes recibieron una carpeta que contenía información técnica compilada por Pepe además de dibujos a escala de los órganos que visitamos hechas por Acevedo, así como un ejemplar de las “Normas” para su consulta durante las discusiones. El propósito de estas visitas fue mostrar cómo las diferentes ideas presentadas en las “Normas” pueden aplicarse a casos reales así como crear conciencia sobre la complejidad y los retos a los que se enfrenta un organero frente la restauración de un órgano histórico.
21 de noviembre (jueves)
Los participantes se reunieron en la Catedral de Oaxaca para tratar algunos asuntos particulares sobre la restauración de órganos. Los organistas Jesús Martin Moro y Andrés Cea Galán hablaron sobre la situación en España mientras que la organera Susan Tattershall expuso las experiencias que ha tenido en México. Hubiéramos querido que las discusiones se hubieran desarrollado dentro de la catedral pero un ruidoso grupo de rock que tocaba en la plaza del frente, nos obligó a refugiarnos en la sacristía.
El grupo de rock seguía tocando cuando era casi hora del inicio del Primer concierto del Festival dentro de la Catedral de Oaxaca, pero afortunadamente terminaron a las 9:00 PM permitiendo que iniciara la presentación de Antonio Duarte que interpretó elegantemente obras portuguesas principalmente, imponiendo la alta calidad que se mantuvo a lo largo de todo el Festival.
22 de noviembre (viernes)
Coincidiendo con el día de Santa Cecilia, la santa patrona de la música y frente a un grupo de aproximadamente 70 personas, se inauguró el Encuentro Nacional sobre el tema “Normas para la restauración de órganos históricos en México: interpretación e implementación”, dentro de las instalaciones del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI). Cecilia Winter, Directora del IOHIO abrió la sesión con palabras de bienvenida y una explicación de las metas del Encuentro y el Festival.
Las siguientes pláticas fueron presentadas:
María del Perpetuo Socorro Villarreal, Coordinadora Nacional del Departamento Jurídico del INAH, “Los órganos históricos en el contexto de la protección del patrimonio nacional”.
Eduardo López Calzada, Director del Centro INAH Oaxaca, “Reflexiones sobre la restauración de los órganos Históricos en Oaxaca”.
Edward Pepe, Sub-Director del IOHIO, “¿A quién pertenecen los órganos históricos?”
José Luis Acevedo Guzmán, dibujos técnicos de los órganos y aprendiz en el taller de organería Gerhard Grenzing junio – julio 2002: “El oficio del organero”.
Ignacio Nieto, Director del Centro Ibérico del Órgano Barroco (CIOBA), en Valladolid, España, “Un resumen de la situación de los órganos históricos en España y su protección”.
Daniel Guzmán, Titular del Taller de restauración de Instrumentos Musicales del ENCRyM (INAH): “Explicación de las Normas para la restauración de los órganos históricos en México”.
Después de la ceremonia inaugural, todos los participantes abordaron el pequeño autobús que los condujo a San Andrés Huayapam, una encantadora población que se ubica en las orillas de la ciudad de Oaxaca. Al llegar, las mesas ya estaban puestas en el atrio de la iglesia en donde varias mujeres de la comunidad nos sirvieron bandejas rebosadas de higaditos y segueza, así como platos hechos a base de carne, huevos y maíz, que suelen preparar para las fiestas principales en esta parte del valle. Después del almuerzo visitamos el prácticamente intacto órgano sobre mesa de 4’ (1772), uno de los raros ejemplares que muestran decoración religiosa en la caja, en este caso un cáliz en el remate de la fachada.
Continuamos nuestro trayecto hacia Santa María Tlacolula a donde llegamos justo a tiempo para ver el órgano monumental (ca. 1750) bajo la luz de un sol que empezaba a desvanecerse. Este órgano, a pesar de la suciedad, está casi completo y razonablemente bien protegido. Los mascarones de las flautas de la fachada, que se alternan entre los colores azul y rojo, son de las más finamente trabajadas entre los órganos oaxaqueños que las poseen.
El Segundo Concierto del festival se llevó a cabo en San Jerónimo Tlacochahuaya y estuvo a cargo de Andrés Cea Galán (España). Incluyó obras españolas e inglesas de los siglos XVI y XVII enfatizando las grandes posibilidades tonales del órgano de estilo español.
Después del concierto, Susan Tattershall habló sobre la restauración del órgano a todos los que se atrevieron a subir la angosta escalera que conduce al coro. Como se ha hecho costumbre, después del concierto, las mujeres del lugar nos ofrecieron bocadillos regionales en el atrio de la iglesia, de modo que todo mundo pudo disfrutar del buen sabor dejado por el concierto cobijados por una espléndida noche fresca antes de regresar a Oaxaca.
23 de noviembre (sábado)
El recorrido a la Mixteca Alta se inició con una visita al órgano no restaurado del siglo XVIII de San Mateo Yucucui. Aquí pudimos observar el reto que implica la restauración de este órgano de 8’ ubicado en una tribuna cuyos soportes se encuentran francamente deteriorados.
La Mtra. Margaret Irwin-Brandon (EE.UU) en una invitación que le hicimos en el último minuto aceptó generosamente hacerse cargo del Tercer Concierto del Festival en Santo Domingo Yanhuitlán ya que el organista italiano Enrico Viccardi tuvo que cancelar su viaje por un error provocado por la agencia de viajes. La inspirada interpretación de la Mtra. Irwin-Brandon incluyó obras de compositores italianos, españoles y alemanes que se escucharon espléndidamente gracias a la buena acústica del hermoso templo del silgo XVI.
En esta ocasión, organizamos la comida en San Pablo Huitzo, que se ubica en el camino a Zautla, ya que nuestras cocineras consentidas de Zautla tuvieron que atender un compromiso ese día. La muy disfrutable comida desarrollada bajo la fronda de hermosos árboles a la orilla del río, fue amenizada por un grupo de baile folclórico del centro cultural de la comunidad.
Continuamos hacia San Andrés Zautla para asistir al Cuarto concierto del Festival en el que participaron nuestro cuatro artistas invitados: Duarte, Céa Galán, Irwin-Brandon y Martín Moro. Cada uno e ellos interpretó tres piezas logrando explotar todas las cualidades sonoras de este órgano de mesa de 4’.
Después del concierto, los asistentes fueron invitados a subir al coro para mirar de cerca este espléndidamente decorado instrumento (1726). Susan Tattelshall explicó el proceso de restauración y Daniel Guzmán habló de algunos temas sobre su conservación, tales como daños por termita, así como las implicaciones de la instalación de un ventilador eléctrico en sustitución de los fuelles.
24 de noviembre (domingo)
El último día del Festival comenzó con la visita al órgano no restaurado de San Matías Jalatlaco. Construido por Pedro Nibra en 1866, este elegante órgano pintado de azul, a pesar de estar incompleto, es un excelente candidato para ser restaurado ya que se ubica en un templo apartado dentro de la ciudad. Por otro lado, cumpliendo uno de los objetivos principales del festival, fue motivo para discutir acerca de los factores que deben considerarse antes de llevar a cabo la restauración de un órgano.
Nuestra siguiente parada fue San Dionisio Ocotepec ubicado fuera del Valle de Oaxaca en el camino al istmo de Tehuantepec. Dentro del coro, pudimos admirar la caja policromada de este instrumento que ostenta en el interior una etiqueta que declara una de las fechas más tempranas en la construcción de órganos en Oaxaca: 1721. Las puertas decoradas del órgano con las efigies de Santa Cecilia y el Rey David, fueron removidas, enmarcadas y colgadas como pinturas en la sacristía del templo desde hace varios años. Las pinturas se han protegido a través de los años a pesar de haber perdido los extremos superiores de las tablas y haber sufrido retoques importantes.
Disfrutamos nuestra última comida en grupo –mole negro- bajo los magníficos árboles de laurel que se encuentran frente al templo de Tlacochahuaya. Después de destacar algunos puntos finales y de escuchar el sentido discurso del Sr. Arnulfo Cruz, custodio de la iglesia de Tiltepec, se distribuyeron a todos los participantes los correspondientes diplomas y fotografías. Los representantes de las comunidades con órganos tubulares también recibieron fotografías enmarcadas de sus órganos. Ahora dependerá de ellos que exhiban estas fotografías en las oficinas de sus municipios con el fin de destacar la importancia de los instrumentos.
Después del almuerzo, subimos al coro alto para escuchar la plática de Antonio Duarte acerca de “La restauración de órganos históricos en Portugal” así como la descripción de los detalles de la restauración de este particular instrumento, expuesta por Susan Tattershall.
El Quinto Concierto del Festival tuvo lugar en la magnífica Basílica de la Soledad. El organista español Jesús Martín Moro ofreció un recital de obras españolas, en el que a través de una virtuosa interpretación nos recordó al influenciaárabe en la música española. Su impresionante interpretación llevó al Festival a concluir en forma emocionante.
En este festival, así como en el anterior, se ofreció música del repertorio musical ibérico, principalmente, y esperamos que su particular sonido sea cada vez más familiar para los oídos de los oaxaqueños. Tres concierto fueron grabados para la televisión por el Canal 9 y transmitidos a todo el estado de Oaxaca permitiendo dar a conocer estos instrumentos a las personas que no pudieron asistir a los conciertos.. Por otro lado, los cinco concierto fueron grabados por Radio Educación (México, D.F) y transmitidos a toda la República Mexicana.
Las ideas y comentarios surgidos de las discusiones sobre restauración serán analizadas e incorporadas a las normas de restauración a través de los autores del mencionado documento, Daniel Guzmán, Edgard pepe y Cecilia Winter. El siguiente paso será presentar al INAH la versión revisada con la esperanza de que sean considerados para definir la política de futuras restauraciones de órganos en México.
EL IOHIO agradece el apoyo de las siguientes instituciones:
Consejo Nacional para las Artes y la Cultura (CONACULTA)
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Oaxaqueño de la Culturas (IOC)
Fideicomiso Amigos de Oaxaca A.C.
Embajada de España en México
Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV)
Caminos y Puentes Federales (CAPUFE)
Además agradece mucho el apoyo de la siguiente empresas oaxaqueña:
Proveedora Gráfica de Oaxaca |